univida@fup.edu.co
INSCRIPCIONES ABIERTAS: Administración de Empresas - Comunicación Social
UNIVIDAUNIVIDAUNIVIDAUNIVIDA
  • NOSOTROS
    • Quiénes somos
    • Educación Virtual
    • Planes TIC
    • Investigación
    • Normatividad
    • Contacto
  • OFERTA ACADÉMICA
    • Cursos abiertos
    • Pregrado
    • Educación Continua
  • ADMISIÓN
    • Inscripción y Matrícula
    • Financiación y becas
  • ESTUDIANTES
    • Estudiante Virtual UNIVIDA
    • Estudiante Presencial FUP
    • Certificados
    • Preguntas Frecuentes
    • Contacto

CERTIFICACIÓN

Se expedirá un diploma digital por las redes de México y Colombia.

MODALIDAD

100%
Virtual

DURACIÓN

120
horas

INVERSIÓN

Particulares: $ 800.000
Comunidad FUP: $ 600.000
Opción grado: $ 3.204.389
(incluida la matrícula de opción de grado).

  • PRESENTACIÓN
  • OBJETIVOS
  • DIRIGIDO A
  • METODOLOGÍA
  • ORGANIZA
  • ORIENTADORES

El seminario en Planeación Estratégica Territorial para el Diseño de Proyectos de Conservación y Marcas Colectivas” está dirigido a investigadores, docentes, estudiantes de la FUP y al público en general, ONG e instituciones gubernamentales interesados en el enfoque de territorio como eje central a partir de su importancia en términos de las prácticas sociales, culturales, económicas y políticas en un mismo espacio de donde emergen múltiples relaciones redes, solidaridades y alianzas.

Desde el tema de la planeación estratégica para la elaboración de proyectos de desarrollo local se tendrá en cuenta en este curso el componente de innovación social, a través de un diseño de modelo de negocios y de identificación de recursos humanos, físicos y ambientales para el desarrollo de propuestas viables de gestión territorial, en beneficio de comunidades que requieren potencializar el uso integral de su entorno y generar formas de ingresos aprovechando al máximo sus potencialidades.

Por otro lado el tema de las marcas colectivas será la herramienta práctica del curso con el fin de brindar elementos identitarios en función de la competitividad y transformación de la producción de los productores a través del valor agregado, bajo la consigna de la creación y uso de sellos distintivos como una ventaja comercial para el posicionamiento y reconocimiento en el mercado.

Este curso que será impartido por dos PHD en Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Iberoamericana de México, es una propuesta para afianzar el conocimiento y capacidades de proyección social de los participantes quienes podrán generar estrategias de desarrollo local que coadyuven en la construcción de la paz con ideas de proyectos productivos para el fortalecimiento organizativo de población vulnerable tanto en las zonas rurales como en la ciudad.

Al final del curso se expedirá un diploma certificado por las redes de México y Colombia de CONACYT y la FUP respectivamente.

• Conocer el origen del concepto de la gestión del territorio como marco para la aplicación de proyectos de desarrollo.

• Ilustrar el concepto de planeación estratégica como una herramienta para el desarrollo productivo regional.

• Explicar cómo plantear una propuesta de desarrollo a través de un proyecto teniendo en cuenta el componente territorial.

• Describir el método participativo como factor principal para el éxito de la planeación estratégica.

• Aprender cuál es la importancia de una marca colectiva para el posicionamiento económico y de proyección social de un grupo de productores para su desarrollo local.

El seminario Planeación Estratégica Territorial para el Diseño de Proyectos de Conservación y Marcas Colectivas” está dirigido a investigadores, docentes, estudiantes de la FUP y al público en general, ONG e instituciones gubernamentales interesados en el enfoque de territorio como eje central a partir de su importancia en términos de las prácticas sociales, culturales, económicas y políticas en un mismo espacio de donde emergen múltiples relaciones redes, solidaridades y alianzas.

 

Requisitos para estudiantes que tomen el Seminario como opción de grado:

• Haber cursado el 90% de los créditos académicos.
• Tener un promedio académico mayor o igual a 3.5

Número de horas: 120
Duración: 2 meses y medio.
Modalidad: 100% virtual (Plataforma UNIVIDA)

Será de modalidad virtual, con módulos teóricos que se complementarán participativamente discusiones, ejercicios prácticos, apoyos audiovisuales y evaluaciones de cada sesión. El proyecto de grado culmina con una publicación de un artículo en una revista institucional.

Este seminario es organizado por el Grupo de investigación CONVOCA del Programa de Comunicación Social y Periodismo a través de su Red de Conocimiento de Estudios Sociales del Norte, Centro y Sur América, en alianza con la Red de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural, Red GTD del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la ONG Colectividad RAZONATURA de México, con el apoyo de la Unidad Académica Virtual y a Distancia – UNIVIDA de la Fundación Universitaria de Popayán.

• PHD. Kelly Giovanna Muñoz Balcázar – FUP- Red Estudios de Norte, Centro y Sur América, CONVOCA – Colombia.
Comunicadora Social, Especialista en Desarrollo Rural, Maestra en Desarrollo Rural Universidad Autónoma Metropolitana y Doctora en Ciencias Sociales y Políticas Universidad Iberoamericana, México.

• PHD. Emiliano Palacios de los Reyes – Red de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural, Red GTD, México. Tutor.
Ingeniero Civil, Maestro y Doctor en Desarrollo Rural. Universidad Autónoma Metropolitana, México.

• PHD c. María Isabel Turbay Varona FUP- GREP, Grupo de Estudios del Paisaje.

INSCRIPCIONES ABIERTAS

Hasta el 29 de agosto de 2022

Posible inicio de clases virtuales:
30 de agosto de 2022

Cupos limitados: 16
—

IR AL FORMULARIO

MÁS INFORMACIÓN

publicaciones@fup.edu.co
natalia.cordoba@docente.fup.edu.co

Natalia Córdoba Claros
Coordinación de Seminario
como opción de grado
Cel. 3213237632

COMPETENCIAS ADQUIRIDAS

• El estudiante usa el concepto de territorio para la formulación de proyectos con este enfoque.

• El estudiante desarrolla capacidades de análisis para la gestión de proyectos de desarrollo local y regional.

• El estudiante propone proyectos para el aprovechamiento de recursos estratégicos de manera sustentable.

• El estudiante gestiona y orienta ideas para la creación de organizaciones para la generación de ingresos a través de la creación de marcas colectivas.

• El estudiante formula proyectos productivos que puedan ser insertados a competir en el mercado de productos.

MÓDULO 1

Introducción al enfoque de territorio marco conceptual

  • Unidad Temática I: La gestión del territorio.
  • Unidad Temática II: Territorio e innovación.
  • Unidad Temática III: Desafíos en las políticas públicas del desarrollo rural con enfoque territorial.
  • Unidad Temática IV: Importancia de los actores y sus redes en los procesos de desarrollo territorial.

MÓDULO 2

Planeación Estratégica territorial, una apuesta para el desarrollo

  • Unidad Temática I: Planeación estratégica territorial y desarrollo regional.
  • Unidad Temática II: Participación y planeación estratégica territorial.
  • Unidad Temática III: Metodologías en Planeación Estratégica Territorial (PET).
  • Unidad Temática IV: Estudios de caso de planeación estratégica.

MÓDULO 3

Diseño de proyectos de desarrollo local con enfoque territorial

  • Unidad Temática I: El enfoque territorial en el diseño de proyectos.
  • Unidad Temática II: Estructura de un proyecto y sus componentes.
  • Unidad Temática III: Sistematización de experiencias a partir del diseño de proyectos de desarrollo local y regional.
  • Unidad Temática IV: Diseño de un proyecto.

MÓDULO 4

Marcas colectivas. Una propuesta comercial para pequeños productores

  • Unidad Temática I: ¿Qué son las marcas?.
  • Unidad Temática II: ¿Cómo se genera una marca colectiva?.
  • Unidad Temática III: Valor agregado para generar mejores ingresos.
  • Unidad Temática IV: Estrategia comercial para pequeños productores.

MÓDULO 5

Proyecto de grado

footer-soporte_stroke

SERVICIO Y SOPORTE

Coordinación Tecnológica:

admin@unividafup.edu.co

footer-mercadeo_stroke

ADMISIONES Y MERCADEO

admisiones@fup.edu.co
PBX: (+57) 602 832 3223 ext. 1060
Celular y WhatsApp: 314 772 4957
Cll. 8 # 9-51 Popayán (C)

footer-chat_stroke

¿QUIERES SABER MÁS?

Nos comunicarémos contigo para darte toda la información que necesitas.

DÉJANOS TUS DATOS
logo_snies_pie logo_icetex_pie

DOCUMENTOS

  • Política de calidad
  • Calendario Académico
  • Derechos Pecuniarios
  • Acuerdos y Resoluciones

OFERTA ACADÉMICA

  • Programas Académicos
  • Cursos abiertos
  • Investigación
  • Planes TIC

SERVICIOS

  • Campus Virtual
  • SGPA – Sistema Académico
  • SYLLABUS
  • Biblioteca Virtual

INFORMACIÓN Y AYUDAS

  • Inscripción y Matrícula
  • Financiación y becas
  • Preguntas Frecuentes
  • Noticias y Eventos

© 2023 Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional.

  • Administración de Empresas
  • Administración de Empresas Agropecuarias
  • Comunicación Social
  • Contacto
  • Cursos abiertos
  • Educación Continua
  • Educación Virtual
  • Estudiante Presencial
  • Estudiante Virtual
  • Financiación y becas
  • Inicio
  • Inscripción y Matrícula
  • Instructivos B learning
  • Investigación
  • Normatividad
  • Noticias y Eventos
  • Oferta Academica
  • Planes TIC
  • Pregrado
  • Preguntas Frecuentes
  • Quiénes somos
  • Seminario Planeacion Estrategica
UNIVIDA