PAISAJE, ARQUITECTURA Y MEMORIA HISTÓRICA.
EL VALOR PATRIMONIAL DEL CORREGIMIENTO EL ROSAL, SAN SEBASTIÁN, CAUCA
Dublin Core
Título
PAISAJE, ARQUITECTURA Y MEMORIA HISTÓRICA.
EL VALOR PATRIMONIAL DEL CORREGIMIENTO EL ROSAL, SAN SEBASTIÁN, CAUCA
EL VALOR PATRIMONIAL DEL CORREGIMIENTO EL ROSAL, SAN SEBASTIÁN, CAUCA
Tema
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA
Descripción
El propósito de este artículo es evidenciar los valores paisajísticos, culturales y patrimoniales tangibles e intangibles del corregimiento El Rosal, San Sebastián en el departamento del Cauca. El trabajo de investigación incluye la interacción con la comunidad y una exploración documental, con el fin de identificar los valores patrimoniales del caso de estudio y su contexto como parte del Macizo Colombiano, exponiendo el valor patrimonial de la vivienda rural campesina como arquitectura vernácula al enunciar elementos asociados a la pérdida de la memoria histórica cultural rural. Lo anterior fundamenta la discusión sobre los retos actuales del patrimonio local, rural y arquitectónico en Colombia.
Autor
Jhoanna Ximena Hoyos Mamián. Grupo de investigación GREP. Fundación Universitaria de Popayán – Colombia. Facultad de Arquitectura. Arquitecta egresada de la Fundación Universitaria de Popayán.
Carolina Polo Garzón. Grupo de investigación GREP. Fundación Universitaria de Popayán – Colombia. Facultad de Arquitectura. Arquitecta egresada de la Universidad del Valle, Magíster en arquitectura y urbanismo de la misma universidad. Investigadora GREP.
Fuente
Revista TRAZSOS DISEÑO No 10
Editor
Fundación Universitaria de Popayán
Colaborador
Segundo semestre del 2021
Formato
Archivo PDF. En físico dimensiones 21 cm x 21 cm
Idioma
Español
Tipo
Artículo
Article Item Type Metadata
Bibliography
CAMARGO, S. (2010). Consecuencias de las acciones del plan Colombia en una zona generadora de agua. Caso de la comunidad indígena Yanacona en el Corregimiento de Valencia (Cauca) - Macizo Colombiano. Ecuador. FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2016/5/TFLAC- SO-01-SCR2010.pdfCINIERI, V. y Zamperini, E. (2013). Arquitectura vernácula: memoria y protección. el caso italiano desde el abandono hasta el reconocimiento de un nuevo patrimonio. https://www.researchgate. net/publication/265727179_Arquitectura_vernacula_ memoria_y_proteccion_El_caso_italiano_desde_el_ abandono_hasta_el_reconocimiento_de_un_nuevo_patrimonio.
CLAVAL, P. (2002). El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín de la AGE, 34, 21-39.
DANE (2005). Boletín Necesidades básicas insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, Según Mpio y Nacional. Calidad de vida Municipios
DURÁ-GÚRPIDE, I. y Esteves, M. (2020). La comunidad local en la valoración del patrimonio rural de la escuela Francisco Arias en Lavalle. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2), 12-23. Epub April 02, 2021.https://doi.org/10.14718/revarq.2020.2281
FALS BORDA, O. (1956). Aspectos psico-sociológicos de la vivienda rural colombiana. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/ view/32349/32362
FAUST, F. (2004). La cosmovisión de los coconucos y los yanaconas en su arquitectura Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 18, núm. 35, 2004, pp. 350-360 Universidad de Antioquia. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=55703519
HERNÁNDEZ, C. (2017). El Macizo Colombiano como territorio hidrosocial (1990-2018). Controversia 210. https://www.revistacontroversia.com/index. php?journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=1117&path%5B%5D=633
ICOMOS (1989). Consejo Internacional de Monumentos y Sitios.
MAÍZ, C. (2007). La cordillera de los andes: de muro a portal. visiones del otro a través del espacio. Revista de Literaturas Modernas Número 37 (2007) 113-156 https://feminismo.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4916/maizlitmodernas37-38.pdf
MINCULTURA (2009). Decreto 763 de 2009. Por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material.
MINCULTURA (2010). Caracterizaciones de los pueblos indígenas de Colombia. Dirección de Poblaciones. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20YANACONA.pdf
MOLANO, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, ISSN-e 1657- 8651, No. 7, 2007, págs. 69-84.
PRANT, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social No 21, pp. 17-35, 2005© FFyL - UBA - ISSN: 0327-377 https:// www.researchgate.net/publication/39343082_Concepto_y_gestion_del_patrimonio_local
RICOEUR, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. http://mastor.cl/blog/wp-content/ uploads/2015/08/RICOEUR-P.-La-memoria-la-historia-el-olvido-LAV.pdf
RUBIO, P. (2008). Desarrollo local y patrimonio cultural. El parque cultural de Albarracín.
RUIZ, J. L. (2004). Patrimonio y desarrollo local en Andalucía. Boletín de la AGE 38, 1001-114.
SÁNCHEZ, A. (2014). La valoración del patrimonio vernáculo maya: del concepto de universo al concepto de pobreza. https://editorialrestauro.com.mx/la-valoracion-del-patrimonio-vernaculo-maya-del-con- ceptode-universo-al-concepto-de-pobreza/
TROITIÑO, M. A. (1998). Patrimonio arquitectónico, cultura y patrimonio. Universidad de Valladolid. Territorio y Patrimonio Uva- Núm 4.
UNESCO (1978). Declaración reserva de la biósfera constelación Cinturón Andino (CONPES 3915).
UNESCO-ICOMOS (1999). Carta internacional sobre turismo cultural La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo. https://www.icomos.org/ charters/tourism_sp.pdf
UNESCO (2009). Cultura y desarrollo: ¿una res- puesta a los desafíos del futuro? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000187629_spa
UNESO (2013). La Uneso y el patrimonio mundial. https://www.unescoetxea.org/dokumentuak/UNESCOPatrimonio.pdf
UNESCO (2014). Manual Metodológico Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo participación social. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf
WOODS, M. (2005). Rural geography: processes, responses and experiences in rural restructuring. Londres, Inglaterra: Sage
ZOIDO, F. (2007). Paisaje y ordenamiento territorial en ámbitos mediterráneos. Sostenibilidad y Patrimonio. Núm 11, 92-100.
ZAMBRANO, C. V. (2004). Geografía humana de Colombia. Región Andina Central. Tomo IV - Volumen I. Instituto Colombiano de cultura hispánica. Biblioteca Virtual del Banco de la República. http://www.lablaa. org/blaavirtual/geografia/geohum4/yana1.ht
CLAVAL, P. (2002). El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín de la AGE, 34, 21-39.
DANE (2005). Boletín Necesidades básicas insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, Según Mpio y Nacional. Calidad de vida Municipios
DURÁ-GÚRPIDE, I. y Esteves, M. (2020). La comunidad local en la valoración del patrimonio rural de la escuela Francisco Arias en Lavalle. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2), 12-23. Epub April 02, 2021.https://doi.org/10.14718/revarq.2020.2281
FALS BORDA, O. (1956). Aspectos psico-sociológicos de la vivienda rural colombiana. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/ view/32349/32362
FAUST, F. (2004). La cosmovisión de los coconucos y los yanaconas en su arquitectura Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 18, núm. 35, 2004, pp. 350-360 Universidad de Antioquia. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=55703519
HERNÁNDEZ, C. (2017). El Macizo Colombiano como territorio hidrosocial (1990-2018). Controversia 210. https://www.revistacontroversia.com/index. php?journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=1117&path%5B%5D=633
ICOMOS (1989). Consejo Internacional de Monumentos y Sitios.
MAÍZ, C. (2007). La cordillera de los andes: de muro a portal. visiones del otro a través del espacio. Revista de Literaturas Modernas Número 37 (2007) 113-156 https://feminismo.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4916/maizlitmodernas37-38.pdf
MINCULTURA (2009). Decreto 763 de 2009. Por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material.
MINCULTURA (2010). Caracterizaciones de los pueblos indígenas de Colombia. Dirección de Poblaciones. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20YANACONA.pdf
MOLANO, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, ISSN-e 1657- 8651, No. 7, 2007, págs. 69-84.
PRANT, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social No 21, pp. 17-35, 2005© FFyL - UBA - ISSN: 0327-377 https:// www.researchgate.net/publication/39343082_Concepto_y_gestion_del_patrimonio_local
RICOEUR, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. http://mastor.cl/blog/wp-content/ uploads/2015/08/RICOEUR-P.-La-memoria-la-historia-el-olvido-LAV.pdf
RUBIO, P. (2008). Desarrollo local y patrimonio cultural. El parque cultural de Albarracín.
RUIZ, J. L. (2004). Patrimonio y desarrollo local en Andalucía. Boletín de la AGE 38, 1001-114.
SÁNCHEZ, A. (2014). La valoración del patrimonio vernáculo maya: del concepto de universo al concepto de pobreza. https://editorialrestauro.com.mx/la-valoracion-del-patrimonio-vernaculo-maya-del-con- ceptode-universo-al-concepto-de-pobreza/
TROITIÑO, M. A. (1998). Patrimonio arquitectónico, cultura y patrimonio. Universidad de Valladolid. Territorio y Patrimonio Uva- Núm 4.
UNESCO (1978). Declaración reserva de la biósfera constelación Cinturón Andino (CONPES 3915).
UNESCO-ICOMOS (1999). Carta internacional sobre turismo cultural La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo. https://www.icomos.org/ charters/tourism_sp.pdf
UNESCO (2009). Cultura y desarrollo: ¿una res- puesta a los desafíos del futuro? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000187629_spa
UNESO (2013). La Uneso y el patrimonio mundial. https://www.unescoetxea.org/dokumentuak/UNESCOPatrimonio.pdf
UNESCO (2014). Manual Metodológico Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo participación social. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf
WOODS, M. (2005). Rural geography: processes, responses and experiences in rural restructuring. Londres, Inglaterra: Sage
ZOIDO, F. (2007). Paisaje y ordenamiento territorial en ámbitos mediterráneos. Sostenibilidad y Patrimonio. Núm 11, 92-100.
ZAMBRANO, C. V. (2004). Geografía humana de Colombia. Región Andina Central. Tomo IV - Volumen I. Instituto Colombiano de cultura hispánica. Biblioteca Virtual del Banco de la República. http://www.lablaa. org/blaavirtual/geografia/geohum4/yana1.ht
Archivos
Colección
Cita
Jhoanna Ximena Hoyos Mamián. Grupo de investigación GREP. Fundación Universitaria de Popayán – Colombia. Facultad de Arquitectura. Arquitecta egresada de la Fundación Universitaria de Popayán. y Carolina Polo Garzón. Grupo de investigación GREP. Fundación Universitaria de Popayán – Colombia. Facultad de Arquitectura. Arquitecta egresada de la Universidad del Valle, Magíster en arquitectura y urbanismo de la misma universidad. Investigadora GREP., “PAISAJE, ARQUITECTURA Y MEMORIA HISTÓRICA.
EL VALOR PATRIMONIAL DEL CORREGIMIENTO EL ROSAL, SAN SEBASTIÁN, CAUCA,” Repositorio FUP, revisado 4 de diciembre de 2023, https://unividafup.edu.co/repositorio/items/show/1201.
EL VALOR PATRIMONIAL DEL CORREGIMIENTO EL ROSAL, SAN SEBASTIÁN, CAUCA,” Repositorio FUP, revisado 4 de diciembre de 2023, https://unividafup.edu.co/repositorio/items/show/1201.