IDENTIDAD CAFETERA COMO EXPRESIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA DEL PAISAJE RURAL. CORREGIMIENTO DE SAN JOAQUIN -CAUCA – COLOMBIA
Dublin Core
Título
IDENTIDAD CAFETERA COMO EXPRESIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA DEL PAISAJE RURAL. CORREGIMIENTO DE SAN JOAQUIN -CAUCA – COLOMBIA
Tema
INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA
Descripción
La investigación que se presenta, analizó y valoró la identidad de la arquitectura cafetera del corregimiento de San Joaquín – El Tambo Cauca enfocado en la salvaguardia del patrimonio heredado, el cual se encuentra amenazado por el deterioro y abandono de los habitantes donde la arquitectura tradicional presenta cambios en su identidad.
Es así como mediante una metodología de carácter exploratorio y descriptivo; se identificaron las concepciones históricas de la cultura y tradición del paisaje rural determinando de qué manera el paisaje rural expresa un sentido de pertenencia en sus habitantes, para finalmente proponer estrategias que contribuyan a su salvaguarda.
Es así como mediante una metodología de carácter exploratorio y descriptivo; se identificaron las concepciones históricas de la cultura y tradición del paisaje rural determinando de qué manera el paisaje rural expresa un sentido de pertenencia en sus habitantes, para finalmente proponer estrategias que contribuyan a su salvaguarda.
Autor
Liseth Catherine Mejía Mora. Arquitecta de la Fundación Universitaria de Popayán. Técnica en catastro.
Diana Yineth Dorado Garzón. Arquitecta de la Fundación Universitaria de Popayán.
Fuente
Revista TRAZSOS DISEÑO No 10
Editor
Fundación Universitaria de Popayán
Fecha
Segundo semestre del 2021
Formato
Archivo PDF. En físico dimensiones 21 cm x 21 cm
Idioma
Español
Tipo
Artículo
Article Item Type Metadata
Bibliography
ACEVEDO Tarazona, Álvaro/Osorio Velásquez, Jorge Enrique (2008): Paisaje cultural cafetero colombiano. Pereira-Risaralda: Centro de recursos informáticos y educativos sección diseño.
ALCALDÍA MUNICIPAL DE EL TAMBO CAUCA (2015): “Por la grandeza de el Tambo”. El Tambo Cauca: planeación municipal.
CAMBOM Freire, Elena del Carmen. Paisajes culturales como patrimonio: criterios para su identificación y evaluación. Arquitectura Y Urbanismo [en línea], [fecha de consulta: 29 de octubre de 2018] disponible en <http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839856002> ISSN 0258-591X.
CANDAU, Joël (2006): Antropología de la memoria. Buenos Aires Argentina: Universidad nacional de la plata. pp. 56-86.
CORONADO Ruiz, Jairo Alberto (2011): “Hábitat rural y hábitat autónomo: nuevos escenarios hacia una nueva ruralidad”. En: Revista de la Universidad de La Salle, 55[Vol.], 109 [Núm.], Facultad de ciencias del hábitat, Bogotá D.C-Colombia, pp. 99-114.
FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS (2005): Industria del café en Colombia. Bogotá D.C-Colombia: Café Colombia.
HERNÁNDEZ, Roberto/ Fernández, Carlos/ Baptista, Pilar (2004): Metodología de Investigación. México D.C, Mcgraw-Hill / Interamericana editores.
MINISTERIO DE CULTURA (2011): Paisaje cultural cafetero: un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogota D.C Taller Editorial Escuela Taller de Bogotá.
RINCÓN, Fabio (2013): “El paisaje cultural cafetero dos años de honores y amenazas”. En: Diario el tiempo, Colombia: El Tiempo.
ZULUAGA GIRALDO, Lina María (2010): “paisaje cultural cafetero”, Norte de Santander-Colombia: Universidad de Pamplona.
ALCALDÍA MUNICIPAL DE EL TAMBO CAUCA (2015): “Por la grandeza de el Tambo”. El Tambo Cauca: planeación municipal.
CAMBOM Freire, Elena del Carmen. Paisajes culturales como patrimonio: criterios para su identificación y evaluación. Arquitectura Y Urbanismo [en línea], [fecha de consulta: 29 de octubre de 2018] disponible en <http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839856002> ISSN 0258-591X.
CANDAU, Joël (2006): Antropología de la memoria. Buenos Aires Argentina: Universidad nacional de la plata. pp. 56-86.
CORONADO Ruiz, Jairo Alberto (2011): “Hábitat rural y hábitat autónomo: nuevos escenarios hacia una nueva ruralidad”. En: Revista de la Universidad de La Salle, 55[Vol.], 109 [Núm.], Facultad de ciencias del hábitat, Bogotá D.C-Colombia, pp. 99-114.
FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS (2005): Industria del café en Colombia. Bogotá D.C-Colombia: Café Colombia.
HERNÁNDEZ, Roberto/ Fernández, Carlos/ Baptista, Pilar (2004): Metodología de Investigación. México D.C, Mcgraw-Hill / Interamericana editores.
MINISTERIO DE CULTURA (2011): Paisaje cultural cafetero: un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogota D.C Taller Editorial Escuela Taller de Bogotá.
RINCÓN, Fabio (2013): “El paisaje cultural cafetero dos años de honores y amenazas”. En: Diario el tiempo, Colombia: El Tiempo.
ZULUAGA GIRALDO, Lina María (2010): “paisaje cultural cafetero”, Norte de Santander-Colombia: Universidad de Pamplona.
Archivos
Colección
Cita
Liseth Catherine Mejía Mora. Arquitecta de la Fundación Universitaria de Popayán. Técnica en catastro. y Diana Yineth Dorado Garzón. Arquitecta de la Fundación Universitaria de Popayán., “IDENTIDAD CAFETERA COMO EXPRESIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA DEL PAISAJE RURAL. CORREGIMIENTO DE SAN JOAQUIN -CAUCA – COLOMBIA,” Repositorio FUP, revisado 28 de marzo de 2023, https://unividafup.edu.co/repositorio/items/show/1202.