neuralink

Neuralink indica pérdida de datos en su primer implante cerebral en un humano

By Juan Diego Polo

neuralink

Neuralink, la empresa de neurociencia fundada por Elon Musk, ha logrado un importante hito con su primer implante cerebral en un humano, aunque no exento de desafíos. Este innovador desarrollo promete revolucionar la manera en que interactuamos con la tecnología, ofreciendo nuevas esperanzas a personas con severas limitaciones físicas, pero no todo es color de rosa.

Problemas técnicos y soluciones implementadas

El camino hacia el éxito tecnológico raramente es directo, como lo demuestra el reciente problema enfrentado por Neuralink. La empresa identificó una pérdida de datos en el implante debido a la retracción de los hilos del dispositivo del cerebro. Esta situación podría haber representado un serio retroceso, pero el equipo técnico actuó rápidamente. Neuralink modificó el algoritmo de grabación y realizó ajustes para incrementar el flujo de datos, solucionando así el problema sin necesidad de apagar el dispositivo.

Impacto transformador en la vida de los usuarios

El primer beneficiario del implante de Neuralink ha sido Noland Arbaugh, quien se convirtió en cuadripléjico tras un accidente en 2016. Gracias al implante, Arbaugh ha logrado interactuar con computadoras y consolas de videojuegos simplemente usando su mente, realizando actividades como navegar por internet y jugar títulos como Chess, Civilization VI y Mario Kart 8.

Con el progreso inicial demostrado, Neuralink tiene planes ambiciosos para el futuro. La empresa espera ampliar las habilidades del implante para permitir a los usuarios controlar una variedad de dispositivos con el pensamiento, incluyendo brazos robóticos y sillas de ruedas. Esta expansión podría transformar radicalmente la calidad de vida y la independencia de muchas personas discapacitadas.

Sin embargo, el desarrollo de tales tecnologías no viene sin sus controversias. Neuralink ha enfrentado varias críticas y desafíos legales, desde multas por el transporte de materiales peligrosos hasta acusaciones de maltrato animal en las fases de prueba. Estos problemas subrayan la importancia de considerar los aspectos éticos del desarrollo tecnológico, especialmente en un campo tan sensible como la neurociencia.

La seguridad de los implantes cerebrales ha sido una preocupación significativa, ilustrada por la salida de Dr. Benjamin Rapoport de Neuralink. Preocupado por los riesgos potenciales del método de instalación, Rapoport ha fundado Precision Neuroscience, una empresa dedicada a desarrollar tecnologías para obtener información del cerebro de manera menos invasiva.


La noticia Neuralink indica pérdida de datos en su primer implante cerebral en un humano fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Juan Diego Polo.

Source:: Wwwath’s new

facebook

Un profesor demanda a Meta para que le dejen lanzar un plugin de chrome

By Juan Diego Polo

facebook

Ethan Zuckerman, profesor asociado en la Universidad de Massachusetts Amherst, ha interpuesto una demanda contra Meta para facilitar la publicación de una extensión de navegador denominada Unfollow Everything 2.0. Este software que él hizo busca proporcionar a los usuarios de Facebook el poder absoluto para controlar y personalizar su feed de noticias, permitiendo desactivarlo completamente o filtrar su contenido según prefieran.

El origen de Unfollow Everything 2.0

La extensión Unfollow Everything, diseñada por Louis Barclay, fue la precursora de esta herramienta y permitía a los usuarios de Facebook dejar de seguir todo automáticamente, buscando una experiencia más privada y menos saturada de información irrelevante. Sin embargo, tras recibir una carta de cese y desistimiento por parte de Meta en 2021, Barclay se vio obligado a discontinuar el proyecto. Este precedente ha suscitado temor en Zuckerman de enfrentarse a una situación legal similar.

La batalla legal por la independencia digital

Zuckerman ha decidido enfrentar a Meta en los tribunales, pidiendo a un distrito judicial en California que invalide los argumentos previos de Meta contra desarrolladores como Barclay y declare que la compañía no tendría bases para demandar si él lanzase su herramienta. Esta acción legal busca reclamar una interpretación más amplia de la Sección 230, una norma que históricamente ha protegido a las plataformas de responsabilidades sobre el contenido publicado por terceros, pero que, según Zuckerman, también protege el desarrollo de herramientas que permiten a los usuarios filtrar contenidos objetables.

Innovación y resistencia en el manejo de redes sociales

El caso de Zuckerman subraya una tensión creciente entre los grandes conglomerados tecnológicos y los desarrolladores de software independientes. En un ecosistema donde unas pocas empresas dominan gran parte de la interacción social digital, herramientas como Unfollow Everything 2.0 representan un intento de descentralizar el control que ejercen estas plataformas sobre la información que consumimos diariamente.

Propuestas similares han surgido en el pasado, como extensiones y aplicaciones que permiten a los usuarios gestionar de manera más eficiente sus redes sociales, filtrando contenido específico o reorganizando sus feeds de manera que prioricen la información según sus propios criterios y no los de algoritmos corporativos. Un ejemplo notable fue la aplicación Friendly, que permitía buscar por palabras clave dentro de los feeds de noticias y personalizar la visualización de las páginas de Facebook.

Implicaciones futuras y movimiento hacia un control más personalizado

Si Zuckerman logra una victoria legal, podría abrirse un precedente para el desarrollo de más herramientas que permitan a los usuarios personalizar sus experiencias en línea sin miedo a represalias legales. Este tipo de software, conocido como middleware, podría reducir la carga sobre plataformas grandes que, según Zuckerman, no pueden cumplir con todas las demandas sociales impuestas actualmente.

Tenéis más detalles en arstechnica.com.


La noticia Un profesor demanda a Meta para que le dejen lanzar un plugin de chrome fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Juan Diego Polo.

Source:: Wwwath’s new