IDENTIDAD Y PATRIMONIO URBANO, VÍNCULO AFECTIVO Y HERMENÉUTICA.

Dublin Core

Título

IDENTIDAD Y PATRIMONIO URBANO, VÍNCULO AFECTIVO Y HERMENÉUTICA.

Tema

PATRIMONIO URBANO

Descripción

Las generaciones antecesoras nos dejan, ceden o regalan un legado, un patrimonio, una herencia. Desde hace algunas décadas la preocupación de estudiosos y expertos se centra en la conservación del patrimonio, su salvaguarda para su perpetuación por siglos venideros. Sin embargo, es generalizado el fracaso, de lo contrario no ser versaría tanto al respecto.

La vinculación afectiva de la sociedad receptora hacia la herencia debe de estar viva, de lo contrario, nuestros esfuerzos serán en vano. Identidad, hermenéutica y sociedad son los protagonistas.

Autor

Arq. Máster PABLO MONTERO BAENA - Licenciada PhD. MINERVA PARRA PERALBO.

Fuente

Revista TRAZSOS DISEÑO No 8

Editor

Fundación Universitaria de Popayán

Fecha

Segundo semestre del 2014

Formato

Archivo PDF. En físico dimensiones : 21 cms x 21 cms

Idioma

Español

Tipo

Article

Article Item Type Metadata

Bibliography

-AUGÉ, M. (1993). Los "no lugares". Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre modernidad. Barcelona: Gedisa.
-BEALS, R. L., & Hoijer, H. (1977). Introducción a la Antropología. Madrid. Alianza.
-BORJA, J. (2007). Revolución y contrarrevolución en la ciudad global: las expectativas frustradas por la globalización de nuestras ciudades. Eure, 33., 35-50.
-BORJA, J., & Castells, M. (1997). Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus.
-CASTORIADIS, C.: La insignificación y la imaginación. Diálogos. Trotta. Madrid, 2002.
-CARRITHERS, M. (1995). ¿Por qué los humanos tenemos culturas? Una aproximación a la antroplogía y la diversidad social. Madrid: Alianza.
CERASI, M. (1990). El espacio colectivo de la ciudad. Barcelona: Oikos-Tau
-COHEN, M. (1991). Política urbana y desarrollo económico: un programa para el decenio de 1990. Washington, D.C.: Banco Mundial
-CUCÓ Giner, J. (2008). antropología urbana. Barcelona: Ariel.
-DE LAS RIVAS, J. L. (1999). Ciudades en busca de riquezas, ¿competitividad, calidad quimera? Ciudades 5, Revista del Instituto Universitario de Urbanística, Universidad de Valladolid
-DELGADO, B., & García, A. (2009). Una aproximación a los nevos Paisajes de la nueva metápolis en Andalucía . Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y ciencias Sociales. Nº297.
-DELGADO, M. (1999). El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama.
-ELEB-VIDAL, M. (1996). Emerging modes of living and habitat. En M. Melgarejo, Nuevos modos de habitar (págs. 44-55). Valencia: COACV.
-FERNÁNDEZ Baquero, M.-E. La costumbre como fuente del Derecho Romano. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, 3(6): 61-80 (2003). [http://hdl.handle.net/10481/24816]
-GARCÍA Cortes, J. (2006). Políticas del espacio: arquitectura, género y control social. Barcelona: Institut d'Arquitectura Avançada de Catalunya.
-GARCÍA CORTÉS, J. M. (2005). Políticas del Espacio. Arquitectura, género y control social. Barcelona: Iaac, Institu d´Arquitectura Avaçada de Catalunya y Actar.
-GARCÍA DE HERNÁNDEZ, N. (2007). El espacio público en los asentamientos informales: un espacio de encuentro y desencuentro. XII Seminario Arquitectura Latinoamericana. Chile-Concepción.
-GARCÍA FUENTES, J. M. (2006). Politicas del espacio : arquitectura, género y control social . Barcelona: Institut d'Arquitectura Avançada de Catalunya .
-GODELIER, M. (1990). Lo ideal y lo material: pensamiento, economías, sociedades. . Madrid: Taurus.
-HARRIS, M. (1983). Introducción a la Antropología General. Madrid: Aguilar.
-HELLER, Agnes (2001) `Cultural Memory, Identity and Civil Society', International Politics and Society 2 [http://www.fes.de/ipg/ipg2_2001/artheller.htm].
-JANOSCHKA, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana:fragmentación y privatización. EURE .
-LEAL MALDONADO, J. (2004). La intervención sobre la vivienda en los centros históricos. Centro Históricos. El corazón que late/ La vivienda y la comunidad. Córdoba.
-MONTERO BAENA, P. y Parra-Peralbo, M. (2012): El valor de lo inmaterial como perfil del vacío urbano. Esempi di Architettura. ISSN 2035-7982
-PARRA-PERALBO, M. y Montero Baena, P. (2011): Un Vacío lleno de Vida. ACTAS ICONO14 - Nº 8 II Congreso Internacional Sociedad Digital | 10/2011 |. ISBN: 1697–8293
-PONTEZONI, A., Giudici, Horacio, Quiroga, Horacio, & Mattar, Andrés. (2007). Cultura, patrimonio e identidad: conceptos implícitos desde la generación proyectual. XII Seminario Arquitectura Latinoamericana. Chile-Concepción.
-ROUILLE RÍOS, C. B., Sevilla, D. C., & Sandoval, D. (2007). Intervenciones en espacios públicos en Colombia. XII Seminario Arquitectura Latinoamericano. Chile-Concepción.
-SALCEDO Hansen, R. (2002). El espacio público en el debate actual: una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. EURE.
-SCHLACK, E. (abril, nº 065). Espacio Público. Lecturas-ARQ, 25-27.
-SIGNORELLI, A. (1999). Antropología Urbana. Barcelona: Anthropos.
-SOLÁ-Morales, I. d. (2001). Paisajes. Annals. ETSAB, 2-4.
-SPENGLER, E. L. (2010). El desafío de la preservación del patrimonio. 6º Taller de Imagen Urbana en ciudades turísticas con patrimonio histórico., (pág. Ponencia 18).
-TENTORI, T. (1981). Antropología Cultural. Barcelona: Herder.
-ZUBIETA, A. M. (2004). La cultura popular. . Tram(p)as de la comunicación y la cultura, 23, 3

Archivos

TRAZSOS 8 - DIGITAL_1.pdf

Cita

Arq. Máster PABLO MONTERO BAENA - Licenciada PhD. MINERVA PARRA PERALBO., “IDENTIDAD Y PATRIMONIO URBANO, VÍNCULO AFECTIVO Y HERMENÉUTICA.,” Repositorio FUP, revisado 3 de julio de 2024, https://unividafup.edu.co/repositorio/items/show/19.